
Flavio Panduro

Camila Acosta Vásquez
Es una estudiante de 19 años, la cual cursa el tercer ciclo del programa profesional de estudio de Idiomas, en la Universidad Nacional de San Martín.
Desde su etapa estudiantil en secundaria ha sido parte de diversas actividades que han sumado a su liderazgo y participación activa, desempeñándose con inteligencia y actitud en cada intervención, resaltando el formar parte de la Asamblea Escolar 2023 y tomando por primera vez el rol de Directora de Mesa Directiva en el VC MUN 2025, representando al comité de CSNU HISTÓRICO.

Carta de la directora
¡Hola, delegados!
Es un enorme placer para mí darles la bienvenida al comité. Mi nombre es Camila Acosta Vásquez y soy estudiante del tercer ciclo del programa de estudio de Idiomas en la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) en Tarapoto, Perú
Si bien mi proceso en base al Modelo de Naciones Unidas se encuentra aún en desarrollo, soy consiente de la importancia de esta iniciativa y mi compromiso es total, mis ganas de participar y mi pasión por el debate están presentes. Por supuesto reconozco que formar parte de una red tan grande y capaz como esta puede resultar amenazante, pero la adrenalina y fuerza es justo aquello que caracteriza a nuestros participantes y revela sus personalidades llenas de carácter y ganas de superarse, aquí la trayectoria es lo de menos. Estoy segura que tienen lo necesario para permanecer, ¿están listos?
Realmente me alegra ser un miembro más de esta experiencia tan prometedora, recuerden que en cada cosa que pueda ayudar estoy lista para extender mis conocimientos y mi mano para mejorar juntos, pueden contactarme a mi correo c.acostava@unsm.edu.pe sin ningún inconveniente, ¡vamos!
Con mucho entusiasmo,
Camila Acosta Vásquez
Directora del Comité Consejo de Seguridad Histórico
Modelo de Naciones Unidas – Colegio Valores y Ciencias 2025

La crisis de Crimea y la intervención rusa en Ucrania: ¿Cómo evitar una escalada en las tensiones geopolíticas?
PRMER BLOQUE
SEGUNDO BLOQUE
TERCER BLOQUE
Acreditación y registro de delegados, ceremonia de apertura,
presentación de la mesa, lectura de las reglas de procedimiento,
Roll call (pasar lista a los delegados presentes), lectura del tema y contexto general, lectura de los documentos de postura oficial del país de los delegados respecto al tema en debate.
Primera ronda de intervenciones generales (se inicia el debate formal)
Posibles mociones para establecer agenda o subtemas
Continuación del debate formal (delegados solicitan el uso de la
Rondas de debate no moderado: Espacios más libres para negociación entre delegados (formación de bloques, alianzas).
Redacción de proyectos de resolución: Grupos de países redactan propuestas de solución al problema tratado.
Envío de borradores al director para revisión de formato y coherencia diplomática.
Revisión grupal, posibles enmiendas o fusiones entre documentos.
Presentación formal de los proyectos de resolución, lectura de cláusulas y defensa de propuestas, espacio para preguntas, aclaraciones y enmiendas al documento.
Procedimiento de votación oficial (por mayoría, consenso o abstenciones según el comité)
Adopción de la resolución (si se aprueba)
Fun time. Rosas, premios internos del comité.
Discurso de cierre de delegados y presidium






